Importancia de la Investigación en las Ciencias Administrativas y Gerenciales

Dra. Cira Fernández de Pelekais
Coordinadora del Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales (CICAG) http://www11.urbe.edu/boletines/postgrado /?p=71
La celeridad de ideas, situaciones recurrentes, la convicción de la permanencia del cambio continuo, el impacto de la tecnología e innovaciones, así como, las nuevas teorías científicas, conllevan a visiones que generan la sustitución de paradigmas. Este desplazamiento en los modos de percibir la realidad es resultado, precisamente, de un quehacer científico investigativo, y que de manera muy singular ha incidido en la evolución del conocimiento administrativo y gerencial.
Así se observa que se ha evolucionado, desde las escuelas de la administración moderna promovidas por Taylor y Fayol, a una diversidad de construcciones teóricas reflejo de las diferentes adecuaciones a los cambios paradigmáticos dentro del pensamiento gerencial y administrativo. Donde confluyen terminologías y posturas opuestas, conceptualizándolas como postmodernidad, pensamiento complejo, teorías del caos, entre otros. Igualmente, se da una transición de economía de productos a una de marcas, de una economía de ofertas a otra de demanda, se coloca el acento en el cliente y en lo concerniente a la competitividad e inserción en un mercado global.
Ante este panorama es irrefutable la importancia de la investigación científica en el área de la gerencia y la administración, porque ésta permite con una debida fundamentación la reflexión sobre la necesidad de cambios que favorezcan el desarrollo, la productividad en forma eficiente, eficaz y efectiva, dándole primacía al capital humano. Desde esta perspectiva, la investigación está obligada a realizar continuamente revisiones de lo existente. Por su parte las organizaciones de vanguardia dentro de un mercado global competitivo, buscan involucrarse con los enfoques más actuales, acercándose para ello a las Universidades, como centros naturales de producción de conocimiento, pues requieren de su orientación sobre fundamentos para gerenciar y administrar las empresas u organizaciones, con su praxis y la teoría ofrecida por los investigadores, permitiendo lograr el dinamismo y la sinergia en la convergencia de estrategias, técnicas y filosofía de acción gerencial.
De allí, que la investigación Científica, en este ámbito gerencial, construye diferentes escenarios, vías a seguir tanto regulares como emergentes, establece espacios para la comunicación dialógica que promueva cambios creativos, dejando sin efecto las conductas reactivas ante los nuevos tiempos complejos, para así enrumbarse a la evolución de las organizaciones y el crecimiento de los individuos. Esta contraposición constructiva de las ideas es la que dinamiza y ha permitido la evolución de la Sociedad.
Por otro lado, en este mercado competitivo actual, cada vez más exigente, la administración y gerencia empresarial buscan permanentemente de feedback, respuestas científicas que sólo se encuentran en la investigación estructurada, para poder pasar por un tamiz de novedades que hoy permanecen en la praxis gerencial y otras que se consideran obsoletas, así como aquellas que deben innovarse para responder desde el presente a los tiempos por venir, en este sentido, concilia lo de ayer con lo de hoy y el mañana, alineado todo a unos objetivos enmarcados en la estrategia corporativa.
Cabría entonces preguntar ¿en qué medida las organizaciones sumergidas en un interminable inicio y finalización de interacciones o vinculaciones tanto con el dintorno como con el entorno, pueden sobrevivir sin considerar los planteamientos y resultados producto de una investigación científica, cuyas premisas son la precisión, visión responsable de la realidad, postura hermeneútica, contrastación de ideas y validación de la información.
Esta posibilidad podría ser objetable, porque con el aporte de la investigación científica en el área gerencial y administrativa se buscan objetivos y metas como utilidad y rentabilidad, generación de divisas y empleo, satisfacción a las necesidades del consumidor, maximización del valor de la empresa y sobre todo, en estos tiempos, contribuir al desarrollo de una sociedad plena de bienestar al crear teorías para la reflexión de un ciudadano corporativo con sensibilidad a los problemas que presentan las comunidades donde éstas operan, ello les permitirá cumplir con sus responsabilidades en forma integral, lo cual repercutirá en el nivel de vida, así como en el desarrollo de la respectiva sociedad.
Por ello, la investigación científica en el ámbito ya mencionado, igualmente debe fijar sus propósitos atendiendo que el sector gerencial, tanto del área pública como privada, buscará la creación del valor a través de la satisfacción del mercado en términos de calidad, con el aporte incalculable del trabajo de su capital humano, aprovechando la sinergia para regular la variedad que se origina del sistema social en una nación determinada para lograr su misión.
Se pudiera concluir que la investigación científica contribuye a reflexionar de manera consciente tanta variedad y diversidad, explica el por qué de la coexistencia, convivencia y vigencia de contradicciones necesarias e inevitables, tanto en las Organizaciones como en la Sociedad, y de esa manera revitaliza, renueva, repiensa y reinventa en forma constante a las mismas, para que puedan responder a las nuevas y recurrentes expectativas y exigencias de los multistakeholders (públicos de interés donde se incluye a los miembros de la comunidad) y se determinen los instrumentos a través de los cuales se puede gerenciar la complejidad y establecer las fortalezas y debilidades previamente identificadas.
http://www11.urbe.edu/boletines/postgrado/?p=71 23/!2/2022
No hay comentarios:
Publicar un comentario